Una empresa francesa implementó una original medida para no tener que despedir o suspender a sus empleados, y los prestó a otra compañía hasta septiembre, una operación que tuvo que ser autorizada por el Gobierno, ya que es ilegal.
La idea surgió de Inoplast, una autopartista, que quería evitar despedir a sus trabajadores, y conociendo que Iribus, un fabricante de ómnibus necesitaba gente para un proyecto que se desarrollará sólo unos meses, decidió hacer la transacción.
Además las empresas están muy cerca una de otras (a sólo 15 kilómetros), por lo que es conveniente para los trabajadores, quienes se prestaron de forma voluntaria para realizar este proyecto.
El gobierno tuvo que autorizar este préstamo que comenzará a regir en junio, ya que este tipo de movimiento no está permitido por las leyes laborales francesas.
Esta es una de las salidas más originales que se ha visto hasta el momento en Europa, y se verá beneficiados tanto las empresas como los trabajadores. Seguramente después de este primer caso otras compañías imitarán lo realizado, preservando así el trabajo de sus empleados.
Información acerca de como publicar avisos clasificados gratis en interenet
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de abril de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Preocupación por los niveles de desempleo
Luego de los preocupantes momentos que vivió el país en el 2001 cuando el desempleo llegó a niveles preocupantes, Argentina está siendo nuevamente acosada por este problema. Las empresas están despidiendo y suspendiendo a personal, complicando la situación de las empresas y de los trabajadores.
Esta semana se conoció un informe de la Universidad Católica de Buenos Aires que muestra que por primera vez en 5 años el nivel la expectativa económica de los argentinos es negativa, pues la gente considera que en este momento es muy mala e incluso pésima.
Pero además los argentinos tienen como mayor preocupación el desempleo, dejando de lado indicadores como la educación, la salud e incluso la seguridad, un tópico que venía a la cabeza de todos los informes.
Los trabajadores argentinos temen perder su puesto de trabajo, y este miedo no se sentía desde la última crisis, cuando el desempleo afectó a más del 25 por ciento de la población activa del país y más de 36 millones de personas eran pobres.
El informe de la UC además mostró que los hombres son más pesimistas que las mujeres, que piensan que este mal momento puede superarse.
lunes, 27 de abril de 2009
Los maltratos en el trabajo afectan la salud
Tener empleados contentos es bueno para la productividad de la empresa, para el ambiente de trabajo y para que crezcan las relaciones entre pares y superiores. Pero no son estas las únicas razones por lo cual deben tener buenas condiciones de trabajo, puesto que la inestabilidad laboral incrementa el costo laboral.
Sentir inestabilidad laborar, estar sobrecargado de labores y tareas, sentir presión y ser acosado son problemas que afectan profundamente a los empleados y no son tenidas en cuenta por los empleadores.
La mayoría de las empresas argentinas aún no han tomado muy en cuenta estas situaciones que generan en el día a día problemas en el trabajo y crean ambientes tensos. Pero además, en tiempos de crisis se potencian aún más y la salud de los trabajadores se ve resentida.
Uno de cada seis trabajadores tiene problemas de salud debido a su trabajo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, y es consecuencia del abuso de poder de algún superior, lo que se ha llamado hostigamiento laboral.
Este es un tema muy grave en muchos países, y según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, en Suecia el 15 por ciento de los suicidios es consecuencia del mobbing (hostigamiento). Y el 53 por ciento de los ingleses dice que sufre de violencia psicológica en la oficina.
Lo cierto es que mientras el empleado atraviesa por situaciones traumáticas la empresa debe ver la forma para que la, el o los causantes sean erradicados, por el bien del trabajador y de la compañía.
Sentir inestabilidad laborar, estar sobrecargado de labores y tareas, sentir presión y ser acosado son problemas que afectan profundamente a los empleados y no son tenidas en cuenta por los empleadores.
La mayoría de las empresas argentinas aún no han tomado muy en cuenta estas situaciones que generan en el día a día problemas en el trabajo y crean ambientes tensos. Pero además, en tiempos de crisis se potencian aún más y la salud de los trabajadores se ve resentida.
Uno de cada seis trabajadores tiene problemas de salud debido a su trabajo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, y es consecuencia del abuso de poder de algún superior, lo que se ha llamado hostigamiento laboral.
Este es un tema muy grave en muchos países, y según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, en Suecia el 15 por ciento de los suicidios es consecuencia del mobbing (hostigamiento). Y el 53 por ciento de los ingleses dice que sufre de violencia psicológica en la oficina.
Lo cierto es que mientras el empleado atraviesa por situaciones traumáticas la empresa debe ver la forma para que la, el o los causantes sean erradicados, por el bien del trabajador y de la compañía.
domingo, 26 de abril de 2009
El empleo está estancado
Teniendo como marco la crisis financiera mundial las empresas argentinas han decidido tomar acciones para prevenir desastres económicos o, mejor dicho, no tomar acciones.
Según muestra un estudio de la consultora SEL, la mayoría de las empresas argentinas han decidido congelar las contrataciones porque prevén que no tendrán ningún tipo de crecimiento, por lo que prefieren resguardar los puestos de trabajo existentes.
El informe se realiza todos los meses y según observan, esta decisión de no realizar contrataciones está vigente desde el comienzo de la crisis.
Un 59 por ciento de las empresas aseguran que la planta de personal se mantendrá en tres meses. Pero por otro lado, el 37 por ciento de las empresas piensa que el personal puede llegar a disminuir en los próximos 90 días. El porcentaje restante piensa que se contratará más personal.
Por lo tanto, en este escenario no es muy factible que se mejore la calidad de empleo de los trabajadores, lo que hará difícil también que las empresas otorguen aumentos sustanciales a sus trabajadores. Sin embargo, los aumentos de sueldo este año podrían ser de un 20 por ciento.
Este año será duro para el mercado laboral argentino, pero nunca llegará a parecerse a la época en cuando los niveles de desocupación superaban el 20 por ciento.
Según muestra un estudio de la consultora SEL, la mayoría de las empresas argentinas han decidido congelar las contrataciones porque prevén que no tendrán ningún tipo de crecimiento, por lo que prefieren resguardar los puestos de trabajo existentes.
El informe se realiza todos los meses y según observan, esta decisión de no realizar contrataciones está vigente desde el comienzo de la crisis.
Un 59 por ciento de las empresas aseguran que la planta de personal se mantendrá en tres meses. Pero por otro lado, el 37 por ciento de las empresas piensa que el personal puede llegar a disminuir en los próximos 90 días. El porcentaje restante piensa que se contratará más personal.
Por lo tanto, en este escenario no es muy factible que se mejore la calidad de empleo de los trabajadores, lo que hará difícil también que las empresas otorguen aumentos sustanciales a sus trabajadores. Sin embargo, los aumentos de sueldo este año podrían ser de un 20 por ciento.
Este año será duro para el mercado laboral argentino, pero nunca llegará a parecerse a la época en cuando los niveles de desocupación superaban el 20 por ciento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)